|
|
|
|
|
Tierra de aguas: compromiso presente, visión de futuro
|
|
En Tierra de Aguas, integrada por Alhama de Granada, Agrón, Chimeneas, Escúzar, Fornes, Játar, Jayena y Ventas de Huelma, el futuro se escribe en términos de Cuidado. En un territorio marcado por la despoblación, el envejecimiento y la falta de servicios especializados, la estrategia de desarrollo sitúa la economía de los cuidados como uno de los elementos centrales y vertebradores para garantizar bienestar, cohesión social y oportunidades laborales.
Los datos hablan por sí solos: poco más de 10.794 habitantes, densidad de población mínima en la provincia de Granada y una población cada vez más envejecida. Carente de respuestaspara aquella realidad de entonces, el territorio partía de una posición de extraordinaria complejidad y muy alejada de su realidad.
Con la particularidad de que en la actualidad, en Alhama de Granada, municipio que, cuando se llevó a cabo el diagnóstico no formaba aún parte de Tierra de Aguas, sí hay residencia de mayores, aquellos años básicamente se ofrecían soluciones centradas en la ayuda a domicilio, la teleasistencia y la asistencia en centros de día. Como consecuencia, se identificó un sistema de cuidados frágil, sostenido en gran medida por las familias y profesionales que actuaban sin apenas apoyo estructural.
Ante esta situación, Tierra de Aguas reenfocó su mirada, hacia una economía de cuidados, no como gasto asistencial, sino como inversión en futuro.

De la necesidad a la oportunidad
El enfoque de Tierra de Aguas se orienta claramente a dignificar y reforzar los cuidados existentes, y convertirlos en un motor económico para fijar población al territorio, ofreciendo medidas como:
• Formación y apoyo integral a cuidadores y cuidadoras.
• Creación de una red sociosanitaria coordinada.
• Reconversión de los centros de mayores en espacios activos de dinamización comunitaria.
• Programas intergeneracionales que conecten a jóvenes y mayores.
• Laboratorios de innovación en cuidados comunitarios adaptados a la realidad local.
• Nuevos modelos de gobernanza para asegurar la corresponsabilidad institucional y ciudadana.
Empleo, cohesión y comunidad
La estrategia subraya que la economía de los cuidados aspira a convertirse en una fuente de empleo estable, especialmente para mujeres y jóvenes. La creación de cooperativas, la profesionalización del sector y la atracción de proyectos de innovación social se perfilan como palancas de cambio para ofrecer alternativas laborales en la comarca y evitar la emigración.

Más allá del empleo, la apuesta por los cuidados fortalece la cohesión comunitaria. Actividades intergeneracionales y redes locales permiten reconstruir vínculos entre vecinos y generar un sentimiento compartido de seguridad y pertenencia.
Entre las propuestas más ambiciosas se encuentra el impulso y la creación de un ecosistema territorial de cuidados comunitarios que integre recursos públicos, iniciativas privadas y participación ciudadana.
La estrategia de Tierra de Aguas demuestra que, en el contexto rural, los cuidados son mucho más que un servicio social. Son, de hecho, un campo de innovación, un generador de empleo y una apuesta por la dignidad de quienes viven y envejecen en el territorio.
Porque, en definitiva, cuidar de quienes cuidaron es también cuidar del futuro de los pueblos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|